sábado, 19 de octubre de 2013

ANDRAGOGÍA


Tradicionalmente se nombran fuentes del currículo a los campos de la realidad social, educativa y disciplinar que proveen de elementos informativos apropiados para diseñar y desarrollar el currículo de un determinado nivel, modalidad o trayecto formativo. Académicamente existe un consenso al reconocer que son cinco las fuentes que se valoran como las más significativas por brindarnos desde su particularidad y procedencia heterogénea los elementos concretos y complementarios para realizar una correcta fundamentación curricular. Estas fuentes son:
1. Filosófico institucional
2. Epistemológico-profesional
3. Político-normativo
4. Sociocultural
5. Psicopedagógica
1.    FUENTE FILOSÓFICA INSTITUCIONAL
En 1986 la Universidad del Valle de México resuelve emprender el diseño y puesta en práctica de un modelo educativo que le permita enfrentar los retos que las transformaciones de la sociedad contemporánea, denominada sociedad del conocimiento, planteaban al conjunto de instituciones educativas.  Este sustento teórico sirve como base para las acciones que en nuestra universidad se denominan Modelo Educativo Siglo XXI (MES XXI), un componente importante de este lo constituyen las Licenciaturas Cuatrimestrales Modalidad Mixta (Ejecutivas) con su fundamentación en la andragogía. Dichas ideas corresponden  cabalmente con las cuatro “ideas fuerza” que caracterizan  de manera general esta fundamentación andragógica con los valores y principios formativos del MES XXI. Ideas fuerza de la andragogía:
·         Idea fuerza 1. Son Adultos con la capacidad de asumir responsabilidades en todos  los ámbitos de la vida.
·         Idea fuerza 2. Los intereses y necesidades del adulto deben ser compatibles con las demandas económicas,  políticas y culturales de la sociedad.
·         Idea fuerza 3. La confrontación permanente entre teoría a y práctica y el análisis del proceso constituye un aspecto importante del proceso andragógico, al obligar a los  docentes o andragogos y estudiantes o agentes de aprendizaje, a desarrollar su creatividad crítica e innovadora.
·         Idea fuerza 4. Las instituciones educativas que diseñan y desarrollan procesos andragógicos, tienen la responsabilidad de crear y recrear valores hacia el trabajo  socialmente útil.
Principios de formación del  Modelo Educativo Siglo MES XXI:
·         Aprender a Conocer. Ante el avance del conocimiento y las nuevas modalidades de actividad económica y social, es necesario conciliar una formación general con la posibilidad de ahondar en un campo específico del conocimiento, bajo una perspectiva de aprendizaje permanente durante toda la vida.
·         Aprender a Hacer. Implica la adquisición de competencias que permitan hacer frente y resolver situaciones concretas del campo laboral.
·         Aprender a Ser. Involucra el desarrollo de valores y actitudes para formarse como una persona íntegra, autónoma, responsable y con principios éticos.
·         Aprender a Emprender. Se refiere al logro de una visión y actitud emprendedora que conduzca a la generación de nuevas opciones empresariales.
·         Aprender a Convivir. Requiere la habilidad para el establecimiento efectivo de relaciones interpersonales, de tolerancia y respeto en el contexto laboral, social e intercultural de un mundo globalizado.
Éstas son las ideas fuerza y principios expresados tácitamente como los valores que la Universidad del Valle de  México ha establecido como la raíz de su misión educativo, social y moral.
2.    FUENTE EPISTEMOLÓGICA-PROFESIONAL
Esta fuente es la que se origina de las disciplinas científicas y contribuye a la búsqueda de su estructura interna, su constructo y su concepción (Coll, 1987). Asimismo, la comprensión de cómo se forja históricamente el conocimiento científico, ha asumido habitualmente una correspondencia con una determinada manera de comprender  cómo son los procesos de aprendizaje en los sujetos; de  tal forma que a partir de la intersección de ambos componentes se diseñan y desarrollan estrategias de enseñanza y  de aprendizaje.
La andragogía se ha fundamentado y trabajado en tres  grandes campos: como disciplina científica, como proceso  educativo integral y como actividad profesional.
·         Acción educativa para niños y  Adolescentes .Ésta tiene como finalidad estimular, ejercitar, corregir guiar al estudiante. Está destinada a despertar,  mantener y profundizar su interés en los procesos de  enseñanza y de aprendizaje para obtener los resultados esperados.
·         Acción andragógica Una primera fase de su finalidad es mantener, consolidar  y enriquecer los intereses del adulto que le permitan abrir nuevas perspectivas de vida.
·         La tercera fase consiste en actualizar al adulto  respecto a los conocimientos, valores y habilidades intelectuales que le permitan generar procesos de autoaprendizaje.
·         Interpretar los factores y variables de nuestra historicidad como seres humanos; es la cuarta fase. Y debería de permitir el reconocer, valorar y articular las viejas y  nuevas experiencias en la configuración de un proyecto de vida personal y social.
Estas son las consideraciones epistemológicas que posibilitan y hacen viable el desarrollar procesos de educación superior con fundamento en la andragogía.
3.    FUENTE POLÍTICO-NORMATIVA
Esta fuente se constituye en un referente esencial no sólo para comprender el estado actual de  la fundamentación  eórico-metodológica del modelo andragógico de los Programas Cuatrimestrales Modalidad Mixta de la UVM, y sus procesos de intervención, sino también, el considerarlo como un campo público de la política social, como  un espacio de interacción decisivo que permite reglamentar  la relación entre la sociedad y el estado. Referirnos al fundamento político-normativo del modelo andragógico, implica establecer un compromiso con el futuro, debiendo ubicarnos en un marco político-jurídico que lo sostiene y favorece. 
Dos son las conclusiones que interesan rescatar de esta conferencia por sus implicaciones para la fundamentación de un modelo andragógico:
·         La educación de adultos debe contribuir a satisfacer las  necesidades diversas de los adultos.
·         La formación económica, social, cultural y política de los adultos debe efectuarse a partir de sus actividades cotidianas y de sus necesidades fundamentales.
Los años cincuenta del siglo XX, se caracterizaron por aceleradas transformaciones en todos los ámbitos de la vida que impondrán la necesidad de revisar la educación en general y en especial la educación de adultos, al considerarla como un mecanismo que permita formar al ser humano para afrontar esas transformaciones.
En esta perspectiva, la formación de educadores de adultos tendría que realizarse con base en los principios y métodos de la andragogía. En el apartado referido a la Formación de personal, Capítulo V, denominado Formación de Educadores de Adultos, se hacen las siguientes recomendaciones  a las autoridades competentes de los Estados Miembros. 
1.- Que reconozcan plenamente la influencia directa que ejerce el personal encargado de la educación de adultos en el desarrollo y la calidad de la educación.
2.- Que introduzcan innovaciones y renueven los sistemas, métodos y técnicas de educación de adultos, de  acuerdo con los postulados de la educación permanente y con los principios de la andragogía para formar educadores de adultos que faciliten el proceso de aprendizaje de éstos en cualquier nivel de educación.
3.- Que se de atención preferente en las universidades e instituciones de formación docente a la formación andragogica del personal de educación de adultos.
4.- Que las universidades e instituciones de formación de personal docente ofrezcan programas para obtener títulos en andragogía, en lugar de enseñarla simplemente como una especialización en otros campos (UNESCO, 1985: 59).
4.    FUENTE SOCIO-CULTURAL
Esta fuente aporta la información pertinente acerca del  tipo de sociedad y del ideal de cultura para las cuales pretendemos s formar a nuestros estudiantes. A partir de ella se pueden determinar los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales, necesarios para que el estudiante pueda incorporarse creativa y críticamente en la sociedad  en que vive con la finalidad de mejorarla, enriquecerla o  transformarla radicalmente. A partir de este componente el diseño curricular, se proyecta el formar a los estudiantes para que estén en condiciones de ser sujetos sociales emprendedores y responsables.
De la articulación de estos dos procesos (crisis estructural  conocimiento e información como factores de poder) se conformarán las transformaciones socioculturales más atinentes de los tiempos que estamos viviendo (Tedesco, 2000: 15-56):
·         Aumento de la desigualdad social.
·         Una creciente homogeneidad sociolaboral.
·         Conformación y aceptación de una ideología que justificala desigualdad.
·         Una crisis del Estado-Nación como resultado del proceso de globalización que ha creado entidades político económicas supranacionales.
·         La desintermediación o debilitamiento de la capacidadde los gobiernos nacionales para controlar los flujos de información dentro de sus fronteras.
·         Las transformaciones culturales que implican nuevas concepciones del mundo y de la vida (representaciones, valores, pautas para convivir en sociedad) y de las formas y espacios en que estas se conforman.
·         Cambios en la familia debido fundamentalmente a la separación entre los vínculos de pareja (o conyugalidad que es una relación social, temporal y más igualitaria) y los vínculos entre padres e hijos (relación de filiación natural).
·         Avance del individualismo.
·         La presencia ominosa y atemporal de las TIC.
·         Naturaleza reflexiva de la modernidad, la cual nos dice que no necesariamente un mayor conocimiento y comprensión prensión de los procesos sociales implica un control mayor sobre ellos, por el contrario pueden implicar mayor incertidumbre.

5.    FUENTE PSICOPEDAGÓGICA
Esta fuente reconoce la importancia que para la pedagogía tiene conocer las características psicológicas concretas de los estudiantes a fin de diseñar con un mejor fundamento una propuesta curricular. La psicopedagogía nos proporciona información respecto a la fase evolutiva en la que se encuentran los estudiantes y sus posibilidades de aprender, pudiendo conocer de antemano aquello que los educandos son capaces de hacer y aprender en una determinada etapa o ciclo. Esto posibilita articular de la mejor manera el currículo a esas capacidades y posibilidades También, el conocimiento de cómo aprenden los educandos ayuda a fundamentar las estrategias de intervención que se tienen que desarrollar para poder generar procesos de aprendizaje.
Es por ello que el otro componente esencial de esta fuente lo constituye la didáctica, comprendida como una disciplina del campo educativo que tiene como objeto de trabajo, brindar pautas, normas, orientaciones y sugerir  instrumentos para articular dos procesos con esencias  diferentes: la enseñanza y el aprendizaje. Procesos distintos cada uno con su lógica, con diferentes exigencias de disposición, un modo de desarrollo propio y dificultades de realización distintas. Por ello la finalidad de la didáctica es proponer orientaciones acerca de cómo relacionar esos ámbitos para tener mejores procesos educativos.
Los aspectos generales del aprendizaje en la edad adulta  considerados por la andragogía como fundamentales son:
·         Condición específica y relevancia del aprendizaje. Está suficientemente definido que no es lo mismo aprender en la edad adulta que en la infancia o en la adolescencia. En la edad adulta la relevancia de lo que se va a aprender determina la continuidad del aprendizaje.
·         Aceptación de la capacidad de aprendizaje de los adultos. Los responsables de diseñar y desarrollar procesos educativos destinados a las personas adultas deben estar convencidos de que éstas son capaces de aprender.
·         Confianza de las personas adultas en sus propias capacidades e aprender. Los estudiantes adultos deben poseer una alta autoestima, tener la certeza de que independientemente de la edad que tengan tienen la capacidad de aprender.
·         Actividad y aprendizaje. El trabajo que realiza el adulto en su educación es fundamental para su aprendizaje.
·         Motivación para aprender. Si ésta no existe es extremadamente difícil que se produzca un aprendizaje. Por fortuna, en la inmensa mayoría de los casos este no es un problema, debido a que los adultos que estudian, de entrada lo hacen motivados ya que su decisión de hacerlo fue una decisión voluntaria. El reto para los procesos andragógicos es mantener en los estudiantes esa motivación.
·         Aprendizaje y organización de la información. Será prácticamente imposible que los adultos consoliden su aprendizaje, si los contendidos de este no se procesan de una manera organizada, estructurada, secuenciada de forma conveniente.
·          La experiencia como fuente de aprendizaje y de conocimiento La experiencia de las personas adultas tiene dos
·         funciones importantes en sus procesos de aprendizaje. La experiencia de las personas adultas tiene dos funciones importantes en sus procesos de aprendizaje. Primero, la experiencia facilita el que se pueda procesar de manera adecuada los contenidos educativos al favorecer relaciones significativas entre los nuevos aprendizajes y los que la experiencia ya estructuró. Pero además, la experiencia es una fuente de aprendizaje, toda vez que ésta actúa como un elemento valorativo de los nuevos  conocimientos.
·         Aprendizaje sobre problemas. Considerando la experiencia que los adultos poseen y su condición sociocultural más amplia, un aprendizaje que no está basado en situaciones problemáticas no tiene sentido.
·         Los tiempos de aprendizaje. Debido a las condicionantes  sociales de ser adulto, de manera mayoritaria el aprender en la adultez es una cuestión secundaria, en primer lugar están los roles que un adulto debe ejercer. Por ello es casi imposible encontrar a un adulto que se dedique de tiempo completo al estudio.
·         Aprendizaje dialógico. Gracias a los trabajos de Paulo Freire, en el campo de la andragogía no se pone a discusión la importancia que tiene la participación y el diálogo como una condición privilegiada para el aprendizaje entre adultos. Se facilita el aprendizaje y se consolidan los compromisos sociales; mejorando la autoestima y reforzando la motivación.
·         Autoaprendizaje. La autonomía para la toma de decisiones y la capacidad para asumirlas responsablemente que tienen las personas adultas, son condiciones excepcionales para que se puedan generar procesos de autoaprendizaje.
A partir de estos aspectos que caracterizan los procesos de aprendizaje en las personas adultas y tanto de las capacidades como de los procedimientos implicados en ellos, es posible, delinear algunos principios, también generales que deben de estar presentes en los procesos de enseñanza en un modelo andragógico.1
(María Guadalupe (2009) Modelo Andragogíco Fundamentos. Universidad del Valle de México. Mexico)
CONCLUSIÓN
Como notamos hubo muchas aportaciones a la educación con el fin de educar a todos en general, puesto que no puedes educar a un niño y a un adulto de la misma forma; por lo que se hicieron estos métodos de enseñanza y de aprendizaje con el fin de ayudar a la sociedad. Se hicieron muchas investigaciones por parte de varias universidades para hacer estos métodos con el fin de que el docente pueda enseñarle de una manera entendible al alumno. 

















REFERIENCIAS BIBLIOGRAFICAS





No hay comentarios:

Publicar un comentario